Zityzens Madrid

Desert City; los jardines del futuro

¿Se te pochan todas las plantas en el balcón? Hoy nos adentramos en Desert City, el paraíso de las plantas más supervivientes del planeta: las Xerofíticas. 

Desert City nos abre las puertas de su paraíso árido para contarnos por qué montarse una reserva para cactus y todo lo que puedes aprender allí con ellos y de ellos.

El equipo de Desert City investiga, desarrolla y promueve un paisajismo sostenible utilizando plantas y técnicas de cultivo respetuosas con el medio ambiente. Proponen diversas formas de disfrutar a las xerofíticas, ya sea paseando por su recinto o llevándonoslas de su tienda a nuestro jardín. 

Este tipo de plantas tiene un sistema vital a la inversa que el resto de plantas; cuando la mayoría se van a dormir, estas se despiertan y por tanto hacen un uso mucho más eficiente del agua. Es decir, son plantas muy sostenibles y necesarias para nuestro planeta.

Nos recibe Mercedes, la dueña de Desert City, y a la pregunta de ¿Cómo surgió la idea? nos contesta entre risas que porque le encantaban los cactus o como también añade “así de friki hay que ser para montarse algo así”. 

Mercedes estudió Farmacia Ecológica en la Complutense y una de las asignaturas que tenía era fisiología vegetal. El caso es que el tema del que le tocó examinarse por puro azar, fue el metabolismo especial que tienen estas plantas. Después de sacar Matrícula de Honor, para celebrarlo, nos cuenta que se compró su primer cactus y que ahí, sin saberlo, empezó todo. 

Después de un gran despegue y auge laboral como comercial de productos farmacológicos, decidió prejubilarse, pero, no contenta con parar a vivir de todos los frutos que había recogido a lo largo de su vida laboral, decidió estudiar Ingeniería Agrónoma. 

Por supuesto su aventura vital no iba a quedar ahí, así que, escuchando las indecisiones de futuro profesional de sus compañeros los paró en seco y les dijo: “vamos a hacer los jardines del futuro” ya previendo las vacas flacas en forma de sequías que le esperan a la Tierra si no cambiamos el chip. Sus compañeros reaccionaron de manera tan positiva que pusieron todo su conocimiento y amor para hacer posible Desert City. 

La adquisición del local, también es digno de contar en este cuaderno de bitácora de los periplos vitales de Mercedes. Por lo que nos cuenta, el espacio era un restaurante de carretera desde los 70, El Alemán, que por unos motivos u otros estaba a la venta. Una zona yerma que dejaba sus terrenos como parking para los camiones de los clientes que venían a llenar el estómago antes de volver a la carretera. Un lugar donde ella vio una oportunidad maravillosa para desarrollar su nuevo objetivo sostenible germinado en los primeros años de universidad.

El invernadero que tienen en Desert City ahora tiene premios a nivel europeo, pero llevarlo a cabo no fue fácil.  Mientras esperaban a los permisos de construcción empezaron por el jardín botánico registrando y etiquetando todas las variedades de cactus que iban recopilando. Y a base de buen gusto y decoración natural, lo transformaron en un jardín paisajístico donde realizan las visitas guiadas gratuitas los sábados y domingos a las once de la mañana

Además de ser un paseo harto agradable por un jardín botánico, es un espacio reservado a la investigación, experimentación y la divulgación. 

Mercedes nos cuenta que para ellos, no solo es un proyecto de divulgación, para ellos ha sido un banco de pruebas donde han estudiado la aclimatación de las especies, sustratos, sistemas más eficientes de riego, maneras de minimizar el mantenimiento e incluso no utilizar fertilizantes ni herbicidas. 

Q: ¿Quién viene a Desert City? 

M: Pues como lo hemos montado por zonas como si fueran desiertos del mundo, que si Arizona, que si el Gobi, damos a los visitantes unas pegatinas con el mapa que es como un juego de pistas. 

Así que vienen desde coleccionistas de xerofíticas de todo el mundo hasta familias a pasar un sábado diferente.

Q: ¿Cuál es la joya de la corona?

M: El ferocactus, son mis favoritos. De hecho por eso el precio es tan alto, porque no lo quiero vender, pero no os preocupéis que lo vendemos en tamaños más pequeños, este que tenemos en el jardín tiene 65 años

Q: ¿Cuál es el cactus más longevo?

M: Hay cactus datados de hace 200-250 años. 

Q: ¿Cómo podemos saber si nuestro cactus necesita más o menos agua?

M: Pues esto es como el bollo de la abuela, introduces un palo fino en la tierra y depende de cómo salga de húmedo te puede dar pistas sobre los cuidados que necesita. 

Coge tu Zity con el plan Stand by y ven a los jardines del futuro en  A-1, KM 25, 28708 SS de los Reyes de lunes a domingo de 10:00h-17:00h

¡No te olvides de seguirnos en Instagram para enterarte de más planazos! Ahora que viene el buen tiempo tenemos un montón de planes para que descubras un Madrid que todavía no conocías 🙂