Madrid

Qué son las Bibliotecas Populares del Retiro y por qué son uno de los orígenes del bookcrossing

Te contamos toda la historia del inicio y casi desaparición de las Bibliotecas Populares del Retiro antes, durante y después de la Guerra Civil. 

El 31 de octubre de 1919 se hace realidad la propuesta de Bibliotecas Populares bajo el lema: “Estos libros, que son de todos, a la custodia de todos se confía”.

Paseando por el Retiro nos encontramos con una estantería hecha de ladrillo con algunos libros. Estanterías al aire libre, sin puertas, ni candados, ni vigilancia. ¿Sería una iniciativa nueva de bookcrossing? Pues no, son las Bibliotecas Populares del Retiro que llevan 100 años compartiendo cultura. 

Indagamos en su historia y en por qué no hay miles de estas estanterías por toda Madrid. Para lo segundo no tenemos respuestas, pero para lo primero, tenemos toda la historia para ti. 

El origen

En el siglo XIX, siglo de la ilustración y unido al proceso de desamortización, se empiezan a crear las primeras bibliotecas públicas de acceso libre y gratuito. El objetivo principal era expandir la cultura y el saber por las ciudades.  

Sin embargo, en 1919, se dio un paso en el proceso de acceso a la cultura de los ciudadanos de a pie gracias al abogado y político Ángel Ossorio. Inspirado en Europa y Sevilla, el político propuso al Ayuntamiento de Madrid el proyecto de las Bibliotecas Populares para que todos pudieran acceder a los libros.

Esta gran idea, se basaba en colocar pequeñas estanterías en los parques para que los niños y los no tan niños pudieran coger cualquier libro y pasar una tarde leyendo al aire libre o incluso llevárselos a casa. 

Así pues, el 31 de octubre de 1919 se hace realidad la propuesta con la creación de dos bibliotecas: una en el Retiro y otra en el Parque del Oeste bajo el lema: “Estos libros, que son de todos, a la custodia de todos se confía”.

Cómo funcionaban, cuántas había y cuántas quedan

Madrid llegó a tener hasta seis Bibliotecas Populares Una de ellas se encontraba en el Parque del Oeste. El Retiro contaba con tres siendo la Biblioteca Popular del Parterre de El Retiro, hoy desaparecida, la más grande de todo Madrid. 

También había otra en la Glorieta de Benito Pérez Galdós que aún se puede visitar. Sin embargo, la única que perdura hasta hoy es la que está en los Jardines de Antonio Herrero Palacios, cerca de las instalaciones de la antigua Casa de Fieras, en la Puerta 12 de Octubre.

El servicio era sencillo, era un sistema de retroalimentación basado en donaciones. Nadie vigila que devuelvas el libro y tampoco nadie te obliga a dejar nada, todo se basaba en la fe en alguien que verdaderamente apreciara la cultura, tuviera unos mínimos de responsabilidad y sentido de comunidad. 

Además, las Bibliotecas Populares de El Retiro no solo eran un punto del renombrado bookcrossing. También eran centros donde se practicaba la solidaridad con los más necesitados ya que muchas veces se dejaban juguetes para que todo niño pudiera soñar jugando. 

Es más, en la Biblioteca Popular del Parterre, era habitual ver a niños con menos recursos haciendo cola en Navidad.

Esplendor y decadencia

Estas bibliotecas populares vivieron su época de esplendor en la década de 1926 hasta el estallido de la Guerra Civil española. Algo que, por desgracia y por otras muchas desgracias, frenó la cultura a balazos y paredones. 

A partir de ahí, esta maravillosa iniciativa cayó en el olvido y empezaron a desaparecer. Sin embargo, en 1994, por la Feria del Libro de Madrid, se rehabilitaron dos de las bibliotecas populares: la de la Glorieta de Pérez Galdós y la de los Jardines del arquitecto Herrero Palacios. 

Zity te invita a que sigas el legado de los ilustrados aunque ahora lo llames bookcrossing 🤓